¿Qué es la Depresión?

Sentirse triste o decaído es algo que todos podemos experimentar en algún momento, de hecho es un cambio normal en el estado del ánimo que suele desaparece al poco tiempo. Sin embargo, cuando nos referimos a la depresión, en realidad hablamos de algo muy diferente: es más intensa, más duradera y se acompaña de otros síntomas físicos, somáticos y psicológicos. Se trata de una condición que puede causar mucho sufrimiento y malestar a la persona que la experimenta, y puede alterar su vida por completo: profesional, académica, familiar y socialmente.

¿Cuáles son sus Síntomas?

El síntoma principal de la depresión es la tristeza. Las personas deprimidas están abatidas, con la sensación de no ser ellas mismas, valorándose a menudo (y de manera injusta) como inútiles, vacías, culpables, poco importantes, etc. A veces atribuyen este estado a algún suceso, pero otras, ni siquiera saben por qué se encuentran así. En algunos casos graves se pueden sentir emocionalmente embotados, o verse incapaces sentir placer o satisfacción en ninguna o casi ninguna de las actividades que antes disfrutaban, además de sentir de modo más agudo el dolor psicológico: a penas experimentan ciertas emociones positivas, pero las negativas las viven con mucha más intensidad.

Una de las primeras cosas que se perciben, es la pérdida de eficacia en su vida profesional o académica, algo de lo que se responsabilizan sin llegar a comprender que se trata del trastorno. Como cada vez la incapacidad es mayor, los sentimientos de culpa e incompetencia se acrecentan, a veces hasta convertirse en un torrente continuo de autorreproches e ideas negativas sobre uno mismo, con una perspectiva de futuro negativa. También se producen pensamientos sobre la muerte y suicidas, lo que implica un muy grave riesgo.  

Pero además de estos síntomas, las personas con depresión también experimentan otros tantos a nivel cognitivo (falta de concentración, memoria, atención, incapacidad para tomar decisiones), a nivel físico (alteraciones en el peso, síntomas somáticos – fatiga, problemas digestivos e intestinales, dolores musculares y articulares, etc. – disfunciones sexuales, trastornos del sueño, etc.) y a nivel de conducta (pérdida de interés por actividades, por el cuidado personal, agitación, lentitud al hablar, etc.).

¿A Quiénes Afecta?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial se estima que aproximadamente 280 millones de personas tienen depresión, por lo que se considera una enfermedad frecuente. Además, se puede dar en todo tipo de personas, independientemente de su edad o género. Sin embargo, afecta de manera muy distinta a cada uno. Por ejemplo, un niño deprimido puede mostrarse excesivamente irritable o negarse a ir al colegio, puede estar muy apegado a sus padres y temer por su salud, mientras que para un adolescente los síntomas de la depresión pueden incluir el sentirse profundamente incomprendido, el consumo de sustancias, o dormir y comer excesivamente entre otros.

¿Cuáles son sus Causas?

El origen de la depresión es complejo y está relacionado con la interacción de muchos factores, como la vulnerabilidad genética, una autoestima baja, vivir ciertos acontecimientos que suponen mucho estrés, el consumo de determinadas sustancias o medicamentos, problemas médicos, etc. Igualmente, existen una variedad de factores que también la mantienen en el tiempo.

¿Existe Tratamiento?

La depresión, independientemente de su severidad, tiene tratamiento. Al ser un trastorno muy complejo, el tratamiento debe abordar diferentes dimensiones y dificultades (emocionales, fisiológicas, cognitivas y de conducta), para que el cliente recupere su autoestima, su capacidad, sea capaz de disfrutar de las actividades que realiza, y vuelva a tener metas de futuro; en definitiva, que recupere su vida. A través de las intervenciones adecuadas, la depresión se puede tratar de manera eficaz, pero sin él, puede agravarse y empeorar, por lo que es muy recomendable ponerse en manos de un experto.

Referencias

Espada, J. P., Orgilés, M., Méndez, X., & Morales, A. Problemas relacionados con la regulación emocional: Depresión y problemas de ansiedad. Francisco Santolaya Ochando Presidente Consejo General de la Psicología de España, 18.

Fava, M., Østergaard, S. D., & Cassano, P. (2018). Trastornos del estado de ánimo: trastornos depresivos (trastorno de depresión mayor). En tratado de psiquiatría clínica Massachusetts General Hospital 2017/2018.

Méndez, F.X., Espada, J.P., & Orgilés, M. (2011). Depresión infantil y adolescente: psicopatología, evaluación y tratamiento psicológico. Editorial Klinik.

Portellano, J.A. (1999). Psicopatología de la depresión. Editorial Klinik.